Centro Qosqo de arte nativo
El
templo de la música y las danzas
Fundado en 1924 con el propósito de
conservar y recopilar la música y danzas folclóricas del país, especialmente
del Cusco. Ofrece en la actualidad el mejor show folclórico de nuestra ciudad
así que aprovechando la visita a Cusco de mi rubilinda hermana Elizabeth
acordamos ir a disfrutar algo del ambiente nocturno cusqueño en este local
ubicado en la avenida el sol 872. La noche como muchas en las últimas semanas nos
mostró su lado furioso, un aguacero furibundo había casi inundado las arterias
de la ciudad y como es típico cuando llueve se vuelve difícil encontrar un taxi…a
pesar del temporal llegamos poco antes que empiece el espectáculo que según me
dicen comienza puntualmente a las 7 pm. A la entrada se hayan publicados los
precios de las entradas y ahí también está la ventanilla donde Irma una otoñal
y agraciada mujer de dulce sonrisa atiende con amabilidad.
De casualidad me encuentro
minutos antes del espectáculo con Jorge uno de los más antiguos socios un
hombre delgado de albas canas que con orgullo me cuenta que ingreso jovencito
aun, apenas termino la secundaria hace casi 50 años y ha visto a lo largo de
los años las vivencias y progresos de esta activa institución cultural.
Mostrándome los enormes fotos que están en una especie de lobby, me cuenta que
cada día hay una danza diferente, nunca repiten durante el show una misma danza
y que tratan que los trajes sean los más auténticos posible así como ofrecer
siempre un espectáculo de calidad. Se sabe que el centro Qosqo dentro de su
repertorio cuenta con un centenar de melodías del Cusco y más de 50 danzas
típicas de diferentes pueblos a lo largo y ancho del país.
descendemos luego al sótano del
local que tiene un aforo de 400 espectadores, ya adentro me doy cuenta que
tiene un ambiente de teatro o cine por la disposición de las butacas que ciertamente
denotan cierta antigüedad, una delgada y risueña muchacha de voz aterciopelada
dio la bienvenida al público tanto en español como en inglés. Al instante una
docena de músicos ataviados de ponchos multicolores y elegantes sombreros tomó
posesión en un estrado dándose inicio al espectáculo mientras la presentadora
haciendo una pequeña introducción nos narraba que la institución se había
presentado en festivales realizados en numerosas ciudades del Perú y el
extranjero, detallando luego el significado de cada danza y su origen.
A lo largo de una hora desfilaron
ante nuestros ojos danzas tan emblemáticas como tradicionales de pueblos como
Checacupe, Tinta, Calca, Chekamarca, Cotabambas y tantos otros en cada una de
las cuales esta expresada, tanto en la música, la coreografía y la vestimenta
toda una cultura ancestral que se ha nutrido de ritos: carnavalescos,
guerreros, agrícolas, religiosos etc. relacionados a nuestra cosmovisión
andina. Al finalizar el show se retiran los danzantes quedándose solo el
conjunto musical, la presentadora reta al público a subir al escenario mientras
suenan los acordes de una marinera cusqueña, como impulsada por un resorte mi
refinada hermana dejando su elegante abrigo y su no menos fina cartera se trepo
con tacos y todo al estrado, otros tantos gringos hicieron lo mismo zapateando
nuestros ritmos con la gracia y destreza de un robot pero vaya que lo disfrutaron!
convirtiendo la noche en un acto sublime de renovación de nuestra identidad
iluminando una inusual noche de marzo de ritmo, color y sabor peruano.
Armando Alvarez
No hay comentarios:
Publicar un comentario